Análisis: ¿Cuándo regresarán los transportistas marítimos al Mar Rojo?

Fuente: FreightWaves
Un presunto alto al fuego en la guerra entre Israel y Hamas ha generado especulaciones sobre cuándo las líneas de transporte marítimo de contenedores podrían reanudar sus operaciones regulares a través del Mar Rojo.
Esta ruta es un enlace crítico hacia el Canal de Suez para los barcos que navegan entre Asia y el Mediterráneo, Europa y América del Norte.
En una serie de ataques que reconfiguraron la cadena de suministro global, los rebeldes hutíes con base en Yemen han aterrorizado desde finales de 2023 a los buques mercantes que, según ellos, tienen vínculos con Israel, utilizando drones, misiles y embarcaciones.
Estos ataques han dejado dos muertos; dos embarcaciones y sus tripulaciones permanecen capturadas en Yemen e Irán.
Desde 2024, las fuerzas militares estadounidenses y europeas han desplegado escoltas navales para proteger a los buques mercantes en la región. A pesar de ello, la mayoría de los principales transportistas marítimos han optado por desviar los servicios de contenedores y petroleros lejos del Mar Rojo, tomando rutas más largas y costosas alrededor del Cuerno de África. Una excepción es la naviera francesa CMA CGM, que ha mantenido en gran medida sus rotaciones en Oriente Medio.
El alto al fuego está programado para comenzar el 19 de enero con una fase inicial de seis semanas que incluye un intercambio escalonado de rehenes entre Hamas y prisioneros palestinos por parte de Israel, la retirada de tropas israelíes y el envío de ayuda humanitaria a Gaza. Las negociaciones para las fases segunda y tercera comenzarán el día 16 de la primera fase. Una retirada completa de Israel debería tener lugar durante la segunda fase, cuando el alto al fuego se vuelva permanente. La tercera fase incluye un plan de reconstrucción para Gaza.
Los hutíes están observando el desarrollo de los acontecimientos. Una declaración de Saba, la agencia de noticias de Yemen, afirmó que la ocupación israelí sigue “amenazando la seguridad y estabilidad regional”.
Los desvíos han añadido hasta dos semanas al tiempo habitual de navegación en los servicios, reduciendo la capacidad del mercado y agravando los retrasos y la congestión portuaria, además de liberar toneladas adicionales de emisiones contaminantes de los barcos oceánicos.
Los transportistas experimentaron retrasos medianos de entre 4 y 6 días en noviembre, según el analista project44, una mejora respecto al pico de 13 días en febrero de 2024.
Los peajes del Canal de Suez cayeron un 60% en 2024, lo cual es una preocupación importante para Egipto, ya que esta vía fluvial representa alrededor del 15% de los ingresos anuales del país. Los volúmenes de buques portacontenedores disminuyeron un 75% respecto a 2023, según project44.
Sin embargo, las tarifas de flete más altas en los viajes más largos generaron una ganancia inesperada para los operadores de líneas, cuyos beneficios se dispararon en decenas de miles de millones de dólares en 2024.
Esa es una de las razones por las que es probable que los transportistas marítimos no se apresuren a regresar al Mar Rojo hasta que ellos, y sus aseguradoras, estén convencidos de que es seguro volver a navegar.
En una región impredecible, no está claro si los hutíes, fundamentalistas musulmanes antiisraelíes, respetarán siquiera el alto al fuego. Las Fuerzas Armadas de Yemen han instado públicamente a continuar la lucha hasta que se ponga fin al “asedio” de Gaza.
En los últimos meses, la milicia ha dirigido sus ataques directamente contra Israel, con unos pocos asaltos simbólicos a lo que probablemente eran transportes militares escoltados por buques navales estadounidenses en el Mar Rojo.
El cambio de estrategia se produjo poco después de una serie de eventos que alteraron la geopolítica en el Medio Oriente.
Israel logró eliminar el liderazgo de Hamas en Gaza y de Hezbolá en Líbano, debilitando severamente su impulso combinado. Más tarde, el colapso repentino del régimen de Assad en Siria obligó a Rusia a abandonar sus instalaciones navales en ese país.
Se había acusado a Rusia de proporcionar a los hutíes datos de localización sobre los envíos en el Mar Rojo.
El principal patrocinador de los hutíes, Irán, vio deteriorarse su situación interna tras ataques de Israel que dañaron gravemente dos gasoductos. Desde entonces, Teherán ha racionado electricidad, y muchos civiles tienen acceso intermitente a energía y calefacción.
Una profesora universitaria iraní que trabaja en Estados Unidos, quien solicitó el anonimato por tener familia en Irán, dijo a FreightWays que la vida allí se ha convertido en una lucha diaria por alimentos y servicios médicos, y que los niños solo asisten a la escuela ocasionalmente.
Un informe reciente afirmó que China había intervenido para armar a los hutíes a cambio del paso seguro de sus barcos.
Al final, para los operadores de líneas marítimas, simplemente puede que no sea el momento adecuado para regresar al Mar Rojo.
Con alianzas y acuerdos de intercambio de buques reconfigurados que se lanzarán en febrero, y nuevos barcos programados para desplegarse, los operadores necesitarán tiempo para resolver las inevitables complicaciones.
El regreso de los transportistas al Mar Rojo dependerá de la estabilidad de los acontecimientos, un marco de tiempo rápido para las negociaciones y señales directas de los hutíes de que cesarán los ataques a los buques.
“Un escenario optimista podría comenzar a ver un regreso hacia una ruta a través del Suez durante la segunda mitad de febrero”, escribió Lars Jensen, presidente de la consultora Vespucci Maritime, en LinkedIn, “y quizás algunos tránsitos puntuales antes de eso”.